LAS ESTATINAS ESTIMULAN LA ATEROSCLEROSIS Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA: MECANISMOS FARMACOLÓGICOS
LAS ESTATINAS ESTIMULAN LA ATEROSCLEROSIS Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA: MECANISMOS FARMACOLÓGICOS
Un grupo de expertos japoneses de diferentes áreas: medicina, farmacología, farmacovigilancia e informática, han realizado un análisis crítico sobre el uso de las estatinas como tratamiento de elección en hipercolesterolemia. Actualmente se considera que las estatinas reducen la aterosclerosis y los problemas coronarios. Sin embargo, estos autores, revisando el mecanismo de acción y estudios clínicos realizados en humanos, no lo consideran.
ESTATINAS: TÓXICOS MITOCONDRIALES
Por diferentes mecanismos implicados, las estatinas se pueden considerar tóxicos mitocondriales porque inhiben:
- La síntesis endógena de coenzima Q10 y el grupo Hemo A, componentes esenciales de la cadena de transporte de electrones. Ambos son sintetizados a partir de los prenil-intermediarios en la ruta biosintética del colesterol. La producción final de ATP queda afectada y compromete a la funcionalidad de todas células, sobre todo los miocardiocitos.
- La síntesis de la isopentenil-adenina, una base del tRNA el cual es el responsable de incorporar el selenio a las selenoproteínas. La glutation peroxidasa, la tioredoxina reductasa y más de 11 enzimas, son selenoproteínas. Cuando la síntesis del glutatión peroxidasa se inhibe por estatinas, incrementa el estrés peroxidativo, el cual es generalmente aceptado como causante de aterogénesis, carcinogénesis y acelerador de la vejez. Un deterioro de la síntesis de selenoproteínas puede ser un factor de la insuficiencia cardíaca congestiva, que recuerda a las miocardiopatías dilatadas observadas con la deficiencia de selenio. Las selenoproteínas también están involucradas en varios pasos en el metabolismo de la glucosa y acciones de la glucosa, siendo una base de la hipótesis del porqué las estatinas inducen diabetes mellitus.
- La conversión de la vitamina K3 a vitamina K2. La vitamina K2 funciona como cofactor en la carboxilación de la proteína Gla matricial presente en el hueso, vasos sanguíneos, pulmón, corazón y riñón. En la forma Ƴ-carboxilada, la proteína Gla matricial conserva la capacidad de unirse al calcio y proteger a los vasos sanguíneos de la calcificación. Las estatinas inhiben la formación de la vitamina K2, por lo que la carboxilación de la proteína Gla matricial no se realiza. Esta inhibición provoca una aceleración de la calcificación de las arterias, un importante marcador del progreso de la aterosclerosis. La deficiencia de vitamina K es poco frecuente, excepto casos de administración a largo plazo de anticoagulantes. Es conocido que la administración crónica de estos medicamentos acelera la calcificación arterial.
Figura 1.- Principales factores presuntamente implicados en la aterogénesis y la insuficiencia cardíaca. Tanto una enfermedad vascular existente, como antecedentes de hipercolesterolemia familiar o una administración de estatinas, limitan la generación de ATP y comprometen la funcionalidad de los tejidos, siendo la primera causa de daño muscular del corazón y de la arteria coronaria(Cuadro adaptado de Okuyama et col. 2015).
Varios estudios clínicos realizados en humanos (Matsuzaki, 2002; Culver, 2012;Nielsen, 2012; Hamazaki, 2013; Larsen, 2013;) muestran o sugieren que las estatinas incrementan la insuficiencia cardíaca y la aterosclerosis e insisten que el colesterol no es un factor de aterosclerosis, sino los cambios patológicos en los tejidos arteriales como la inflamación del endotelio vascular.
Los autores concluyen que la epidemia de insuficiencia cardiaca y aterosclerosis que afecta al mundo moderno, paradójicamente, pueden agravarse por el uso generalizado de las estatinas. Los autores proponen que las pautas actuales para tratamiento del colesterol con estatinas sean reevaluados críticamente.
Okuyama H, Langsjoen PH, Hamazaki T, Ogushi Y, Hama R, Kobayashi T, Uchino H. Statins stimulate atherosclerosis and heart failure: pharmacological mechanisms. Expert Rev Clin Pharmacol. 2015 Mar;8(2):189-99
Deja una respuesta